jueves, 4 de diciembre de 2014

LA FIESTA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO EN MANABÌ



Todo empezó cuando un barco de propiedad del comerciante Alonso de Illescas, natural de Sevilla, encalló cerca de la costa de Esmeraldas y un contingente de negros esclavos del África, que eran traídos con destino a Guayaquil y Lima, lograron escapar a las montañas y llevar consigo las armas de sus opresores.


Los negros fugitivos validos de sus conocimientos en tierras semejantes y de las armas que portaban y ayudados por el color de su piel, desplazaron a los indios y luego hicieron alianzas con ellos lo que les permitió enfrentar a los blancos, que habían fundado un pueblo llamado Puerto Viejo desde donde querían conquistar Esmeraldas, porque supuestamente allí se encontraban las minas de oro, plata y esmeraldas, y que antes que los españoles los invadieran, ellos les hacían escaramuzas de guerra.
Se cruzaron las razas, se confundieron las culturas, el sonar de tambores, marimbas y ocarinas con acompañamiento de flautas y sonajeros, se hicieron habituales en esta parte de América, hicieron bailes y danzas ritualistas, con hermosos movimientos rítmicos los cuerpos aprendieron nuevos modelos de pasos y las mujeres gozaron cimbrando armoniosa y sensualmente sus cinturas, entre negras e indias empezaron a vivir nuevos jolgorios de alegrías, y sus idiomas se hicieron uno solo; juntos lloraron sus tragedias y descubrieron su génesis, se contaron sus historias y renegaron de los blancos y las historias se convirtieron en tradiciones que hasta hoy nos alcanzan.

A este testimonio de esclavitud los blancos empezaron a forjar una nueva historia que justificara su barbarie, para que todos creamos que la esclavitud y la explotación a la que fueron sometidos los negros fue necesaria y buena, que los negros salieron voluntariamente del África, en grandes barcazas, buscando ser reconocidos como súbditos de los reyes europeos, para que les enseñen a vivir como humanos, que los eduquen en su lengua y en sus costumbres y que los acojan como hijos desventurados y los conviertan en ciudadanos; que los negros llevaron consigo caros regalos de variadas formas y como amistad sincera llevaron a sus hijas y a sus mujeres y los blancos las tomaron gustosos y nacieron nuevos súbditos con una tez distinta.

Al arribo de estas naves con sus viajeros de Guinea y Angola, los blancos izaron banderas de todas sus colonias en señal de bienvenida, prepararon fiestas y banquetes, se adornaron con sus trajes dorados sobre los que refulgían collares de perlas, pecheras de oro y colgantes de plata, y los reyes de Portugal y España bailaron con los reyes del África Negra que vestían blusas de zapán o cortezas secas de plátano y taparrabos de algodoncillo, usando sus mejores pinturas en sus caras y adornadas sus cabezas con penachos de plumas de aves exóticas; bailaron al son de castañuelas y pasodobles con el uso de marimbas y sonajeros, hicieron uso de fragancias diversas, los blancos con sus perfumes de damiselas y los negros con su olor a sudor de piel negra.

El rey negro llevó consigo una culebra que representaba a la fauna inmensa del continente donde se inició la vida y los blancos dijeron que la culebra representaba a Eva, que hizo perder el Paraíso con que Dios había regalado a Adán, que la culebra y la mujer constituían la representación viva y encarnada del pecado.

Pudo empezar esta fiesta, si así la podemos llamar, en el mismo Montecristi donde predominaba la raza india y existían muchos esclavos negros, reunidos en la cofradía de la virgen Nuestra Señora de Monserrate, en la que aportaban con dinero y con bienes materiales para su sostenimiento y su progreso, esta fue una de las cofradías más ricas y de mayor influencia en la provincia, dirigida por el cura latacungueño Cayetano Ramírez y Fita , que llegó a ser obispo de Guayaquil aunque no se posesionara por el encono que le guardaba Vicente Rocafuerte, pero que obedecía a los mandatos del patrón con dinero aunque el cura expresara su amor y protección a los indios y a los negros, cofradía que ayudó a solventar gastos en la guerra de independencia y en las guerras internas políticas lo que menguó su economía y empobreció a la región durante algún tiempo, y en este lapso de tiempo, entre los inicios de la república y la imposición del liberalismo, 1830 – 1880, en Montecristi se dieron sucesos especiales y se formaron liderazgos y enfrentamientos de indios contra  blancos, de nativos cancebinos (manteños) contra españoles comerciantes y ricos propietarios venidos del continente europeo.


Así nació esta fiesta pagana, en una dramatización que a los artistas actuales llama la atención por la vivacidad con que se construyen las escenas y la riqueza en simbolismos con que la presentan; fiesta creada a partir de dos mundos distintos, como herencia brutal de la colonia española, fiesta pagana de negros convertida en fiesta cristiana, festejada ahora por cholos y mestizos, y que para iniciar la misma debe darse misa y ser bendecida por el cura.

Foto:  https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzFu-nRf9kxpeNM83CGBJfbGplNhLNPkSKUL3f1ZDYSg7sPS-T4VO6mDvEGPAtmWArtSbTCMgDB8wSvn-jhkYBCcmiRX1rT28fIZr8atX-7GV5yfsKrfiuiyieQoVQalJSVt42FQ-8RmU/s1600/912095.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario